Categorías
Impactos

Primordial

Es un proyecto que convierte los residuos de la industria gastronómica en recursos para la industria textil.

Se propone como una cápsula dentro de la marca Revolver, que cuenta con una tienda de ropa y un bar en el mismo lugar.

El ciclo se compone de dos partes: primero, recuperar los residuos del sector gastronómico (como cáscaras de cebolla, palta, repollo, entre otras, y descartes de té y café), y después utilizarlos para teñir de manera natural los productos del sector textil.

«Buscamos acercarnos a un mundo mejor implementando procesos más eficientes, sustentables y rentables»

Josefina Iglesias, Alfonso Melhem, Regina Salvucci, Valentina Nies

Los tintes naturales reportan varios beneficios, ya que son biodegradables a corto plazo y se obtienen de fuentes renovables.

Para desarrollar este proyecto, Alfonso, Josefina, Regina y Valentina, investigaron sobre el impacto de ambas industrias. Entre otros datos, encontraron que a nivel mundial 1/3 de los alimentos producidos son desechados y que menos del 1% de la ropa se recicla.

Proyecto realizado por Josefina Iglesias, Alfonso Melhem, Regina Salvucci y Valentina Nies en la materia Sustentabilidad.

Categorías
Impactos

Kairos

Es una experiencia de realidad aumentada que busca generar conciencia sobre el valor de la naturaleza.

Se trata de un programa educacional destinado a estudiantes que están finalizando la escuela secundaria.

Consiste en un viaje al Lago Plata, Chubut, donde a través de distintas misiones los usuarios adquieren habilidades sustentables para reparar y revertir el daño hecho a nuestro planeta.

Cada misión se enfoca en un tema: agua, fauna, flora, aire, y está identificada con un talismán que se obtiene al completar cada etapa.

Los asistentes duermen en el bosque en un campamento y durante las misiones visten una indumentaria específicamente diseñada.

Para desarrollar este proyecto los diseñadores Nahuel, Delfina, Josefina, Santiago e Isabella integraron: diseño de juegos con sus reglas, lógicas e instrucciones, diseño de escenarios, de elementos de realidad aumentada, de identidad de marca y branding, de indumentaria, de banda sonora y de objetos.

Proyecto realizado por Izabella Calzetta, Delfina Jiménez Herrera, Josefina Fernández Crocco, Nahuel Monina y Santiago Conturso en la materia Interacción.

Categorías
Impactos

M.e.e.t

Es un lugar para despejarse mental, física y socialmente, un espacio libre de estrés, donde el usuario-estudiante se siente acompañado y contenido.

Su objetivo es acompañar a los estudiantes que atravesaron la suspensión de las clases presenciales durante la pandemia, para que puedan integrarse progresivamente al ámbito social universitario y ser parte de la comunidad. Para alcanzarlo, se diseñó un dodecaedro a partir de biomateriales.

En un principio, sus paredes son opacas, de manera que cobijan y contienen al usuario. Con el paso del tiempo, los materiales comienzan a degradarse y volverse transparentes.

Dicha característica tiene como meta acompañar el proceso de adaptación del usuario a su nuevo entorno, ayudándolo a integrarse a él.

Proyecto realizado por Joaquín Arrambarri y Máximo Costa en la materia Sustentabilidad.

Categorías
Impactos

Wakaya

Es una experiencia inmersiva que hace foco temporal en el año 2070 y busca recuperar las cosmovisiones e identidades de los pueblos originarios.

Los pueblos originarios son los habitantes ancestrales de nuestro territorio. Tras la conquista se convirtieron en víctimas de exerminio, opresión y exclusión. La llegada de los europeos significó la eliminación de maneras de vivir de todas estas culturas.

Este proyecto tiene como objetivo disolver los lugares heredados de «nosotros» y «otros». Propone que los pueblos originarios no son un otro sino que son un lugar desarmado de nosotros.

Así, busca recuperar las cosmovisiones e identidas de aquellos pueblos, su diversidad y pluralidad, para de esta manera enfrentarse a la globalización extrema y a la homogeneización de las sociedades modernas.

Proyecto realizado por Belén Comotto, Clara Ferroni y Clara Dogliani en la materia Prospectiva.