Categorías
Impactos

Evoluta

Es un prototipo de ficción sobre la muerte como un proceso ecológico, accesible y eficiente.

Se propone como una alternativa a los rituales y técnicas mortuorias tradicionales, entendiendo la muerte como un reencuentro entre el cuerpo humano y la naturaleza.

Surge a partir de tres problemáticas: la sobrepoblación, la sustentabilidad y la accesibilidad; y su objetivo es devolverle a la tierra la energía que alguna vez nos dio.

El proyecto imagina un acuerdo entre la Dirección General de Cementerios y la Dirección General de Espacios Verdes y Arbolado de la Ciudad de Buenos Aires.

Consiste en una red de arboles autóctonos a lo largo de la ciudad. Cada uno de ellos es plantado sobre un difunto, previamente envuelto en una fina capa de micelios que colabora en la descomposición y el crecimiento del árbol.

Proyecto realizado por Paz Chiro Tarrab, Lola Llamazares y Mora Iturriaga en la materia Prospectiva.

Categorías
Impactos

Primordial

Es un proyecto que convierte los residuos de la industria gastronómica en recursos para la industria textil.

Se propone como una cápsula dentro de la marca Revolver, que cuenta con una tienda de ropa y un bar en el mismo lugar.

El ciclo se compone de dos partes: primero, recuperar los residuos del sector gastronómico (como cáscaras de cebolla, palta, repollo, entre otras, y descartes de té y café), y después utilizarlos para teñir de manera natural los productos del sector textil.

«Buscamos acercarnos a un mundo mejor implementando procesos más eficientes, sustentables y rentables»

Josefina Iglesias, Alfonso Melhem, Regina Salvucci, Valentina Nies

Los tintes naturales reportan varios beneficios, ya que son biodegradables a corto plazo y se obtienen de fuentes renovables.

Para desarrollar este proyecto, Alfonso, Josefina, Regina y Valentina, investigaron sobre el impacto de ambas industrias. Entre otros datos, encontraron que a nivel mundial 1/3 de los alimentos producidos son desechados y que menos del 1% de la ropa se recicla.

Proyecto realizado por Josefina Iglesias, Alfonso Melhem, Regina Salvucci y Valentina Nies en la materia Sustentabilidad.

Categorías
Impactos

M.e.e.t

Es un lugar para despejarse mental, física y socialmente, un espacio libre de estrés, donde el usuario-estudiante se siente acompañado y contenido.

Su objetivo es acompañar a los estudiantes que atravesaron la suspensión de las clases presenciales durante la pandemia, para que puedan integrarse progresivamente al ámbito social universitario y ser parte de la comunidad. Para alcanzarlo, se diseñó un dodecaedro a partir de biomateriales.

En un principio, sus paredes son opacas, de manera que cobijan y contienen al usuario. Con el paso del tiempo, los materiales comienzan a degradarse y volverse transparentes.

Dicha característica tiene como meta acompañar el proceso de adaptación del usuario a su nuevo entorno, ayudándolo a integrarse a él.

Proyecto realizado por Joaquín Arrambarri y Máximo Costa en la materia Sustentabilidad.